Laboratorio de Docencia y del Estudiante Universitario
UAM Iztapalapa (LADEU)
Antecedentes
En el marco de planeación institucional que se ha establecido en el año 2006, la división de CSH
ha propuesto su planeación estratégica para organizar de mejor manera las necesidades de
desarrollo de la división en el entorno actual de la UAM y de la educación superior en el país.
Los rasgos más reconocidos de ese entorno son:
- La necesidad de avanzar en el proceso de mejoramiento de la educación superior tanto en
términos de resolver la demanda existente de educación, como en términos de acceder a
nuevos y mejores niveles de calidad de la educación que se imparte. - La intención institucional de robustecer las funciones sustantivas de la universidad:
docencia, investigación, difusión y extensión de la cultura. - La obligación de la UAM, como de todas las IES del país, de establecer y perfeccionar
metodologías de evaluación y seguimiento del desarrollo académico en todos y cada uno
de sus elementos constitutivos. - La pretensión de las autoridades educativas y gubernamentales en general, de hacer que
las IES puedan acceder a nuevas formas de financiamiento basadas en el reconocimiento
de una acumulación del capital de la ciencia y la tecnología suficientemente desarrollada,
como para basarse en ella y explorar los nuevos territorios de financiamiento hasta el
punto de alcanzar en un futuro próximo la autosuficiencia financiera.
En la planeación estratégica de la división de CSH de la UAM-I , se tiene contemplado tanto el
robustecimiento y el perfeccionamiento de las actividades de coordinación y desarrollo
académico existentes, como la creación de nuevas instancias tanto académicas como
administrativas, que gravitan en torno al trabajo institucional de planeación, evaluación y
seguimiento. El laboratorio que se propone busca incidir en ese proceso institucional y, a la vez,
desarrollar la investigación con objetivos diagnósticos y de generación de propuestas para la
mejora del trabajo universitario.
Objetivos
A diferencia de otros laboratorios (basados en la experimentación), el que se menciona busca
explorar en los terrenos del trabajo académico que son claves para el desarrollo de la división y
de la universidad, considerando la necesidad de esclarecer las características que hoy tiene el
conjunto del trabajo académico de la división y establecer las posibilidades y oportunidades que
presenta para el presente y futuro inmediato. Por lo anterior, el Laboratorio adquiere de entrada
rasgos del quehacer investigativo pero enfocados a la realización de diagnósticos de las diversas
situaciones del trabajo académico, así como a la elaboración de propuestas y guías que orienten y
aporten en el establecimiento de medidas y acciones oportunas para el quehacer divisional. Si
bien es una prioridad la evaluación y diagnóstico de la actividad divisional, no debe quedar fuera
de su campo de observación lo que ocurra en el entorno más próximo (UAM-I y las otras
Unidades Académicas de la UAM) y en el más lejano (IES nacionales y extranjeras), de modo
que su capacidad de análisis y propuesta sea lo más completa posible.
Experiencias
La experiencia reciente de la UAM en la dirección del análisis y el diagnóstico institucional han
dado algunos resultados en torno al trabajo académico desde la perspectiva de valorar la
denominada carrera académica (Manuel Gil, et. al., 2006), así como de evaluar el impacto en el
medio laboral que tienen los egresados de la universidad (En el caso de toda la universidad, el
reporte del SIEEE-UAM, 2005, y para el caso específico de la UAM-I, el estudio de Javier
Rodríguez, 2005) y también de analizar las situaciones que explican la deserción escolar de los
estudiantes ( referido sólo al caso de la UAM-I se encuentra el estudio de Javier Rodríguez,
2005).
En el caso específico de la división de CSH recientemente se han desarrollado experiencias de
evaluación y resolución de problemas relacionados con las llamadas habilidades comunicativas
(Juan Zorrilla, 2005, así como Irma Murguía, 2005), así como con la revaloración y mejora de los
métodos en la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras, especialmente la inglesa
(Teresa Flores Revilla, Javier Vivaldo y Margaret Lee, 2005). En torno a casos particulares de
licenciaturas hay ya diversos estudios que recientemente, y desde hace más de una década, se han
dado para casos como la licenciatura de Sociología (Luís Leñero y José Luís Torres Franco, s/f) y
la de Psicología Social (Miguel A. Aguilar, 2005), entre otras más.
De un modo más amplio, Adrián de Garay (2004), ha desarrollado investigaciones sobre el perfil
de los estudiantes universitarios y más recientemente el trabajo de Ignacio Llamas H., y Nora
Garro (2006) sobre la relación de los estudios y el trabajo, entre otros más, dan muestra de los
ejercicios de investigación en estos campos de interés.
Sin duda estas experiencias constituyen una base importante para las tareas que la división se
imponga en torno a la evaluación y seguimiento de las actividades académicas, y son una base
que igualmente puede sustentar y dar mayores oportunidades a las actividades que se desarrollen
en el laboratorio propuesto.
Estructura y funcionamiento
El Laboratorio está fundado en una concepción divisional, en principio, que le permitirá convocar
a la diversidad de especialistas ligados a estos temas desde las distintas disciplinas con que cuenta
la división de CSH dentro de los cuáles destaca: los especialistas de la sociología y de la
economía de la educación, así como los estudios de psicología social orientados a examinar las
diversas situaciones y comportamientos de los académicos y los alumnos en torno al quehacer
educativo.
En cuanto a su estructura, el Laboratorio pretende desarrollar sus trabajos dentro de una
organización simple y versátil a la vez. Por una parte está el Grupo Académico Coordinador
(GAC) desde el cual se definirán las áreas de interés y las actividades prioritarias, y a las cuáles
se integran diversos académicos dado su interés y especialidad de investigación y que constituyen
el Cuerpo Académico De Investigación Itinerante (CAII) que cambiará en la medida en que
concluyan los estudios para los cuáles fueron convocados.
Figura básica de la estructura del Laboratorio
En el caso del GAC serán tres académicos quienes inicien los trabajos del laboratorio, quienes
podrán cumplir un ciclo básico en cuatro años pudiendo prorrogarse hasta por otro periodo más,
considerando las propuestas individualmente presentadas, y a la vez habrá un proceso de
reconformación que implica el cambio de parte de sus miembros.
En el caso del CAII, dada su condición itinerante, serán convocados por el GAC en función de las
áreas de interés y de su prioridad, manteniéndose en el laboratorio, por lo menos, hasta el término
de la actividad para la cual fueron convocados.
Para procurar un adecuado funcionamiento del Laboratorio se sugiere que sea la Dirección de la
División de CSH, la encargada de procurar el suficiente financiamiento para el desarrollo de sus
actividades, así como de procurar la infraestructura básica para su operación y demás aditamentos
que los miembros del Laboratorio indiquen (espacios, mobiliario, equipos de cómputo y otras
tecnologías requeridas).
Resultados
Los trabajos del laboratorio deben ser reportados con oportunidad a las instancias divisionales, de
manera que puedan constituir un elemento estratégico de la evaluación y el seguimiento de las
actividades académicas de la división de CSH.
Es importante también que se desarrolle una línea editorial a fin dar a conocer idóneamente los
distintos productos del trabajo del Laboratorio: a) Reportes de diverso tipo como pueden ser los
Avances de Investigación y Cuadernos de Trabajo; b) Libros que muestren los resultados finales
que compendien los coordinadores de los distintos proyectos.
Debido a la naturaleza de los objetos de estudio, la reflexión colectiva de los resultados
encontrados en los distintos proyectos, debe ser una de las actividades más importantes de
retroalimentación entre el Laboratorio y la comunidad divisional. Ello genera una sinergia que
puede redundar tanto en la generación de nuevos proyectos como en el apoyo de parte de los
trabajos de la organización y gestión académica de la división de CSH.
Integrantes y temas del Laboratorio:
Grupo Académico Coordinador
Javier Rodríguez Lagunas (Sociología)
Ignacio Llamas Huitrón (Economía)
Marco A. Leyva Piña (Sociología)
Grupo Académico de investigación itinerante
Guillermo Garduño Valero (Economía)
Nora Garro (Economía)
Janette Góngora (UAM-X)
Javier Vivaldo Lima (Lenguas extranjeras)
Luis Leñero Otero (Sociología)
Alma Patricia Aduna (Economía)
Fernando Olvera Hernández (Economía)
Omar Manjarrez (Psicología Social)
Oscar Rodríguez Cerda (Psicología Social)
Carlos Contreras (Psicología Social)
Temas:
El modelo educativo universitario
Los perfiles profesionales universitarios
Las problemáticas de los estudiantes universitarios
La inserción laboral de los egresados
La evaluación del trabajo docente
Las prácticas pedagógicas
Las nuevas tecnologías de la educación
La vinculación académica